Fernando Uribe Moycat
Año
1891
Tipología
Novedades
La publicación más importante y redituable para Ireneo Paz,
tanto económica como políticamente hablando, fue, sin duda alguna, La Patria. El periódico vio la luz el 15
de marzo de 1877, sustituyendo a El Padre
Cobos. Ireneo Paz se propuso hacer, según explicó en la presentación de su
nuevo diario, “una publicación más amplia, que pueda abarcar todas las
cuestiones que se agitan, que discuta los principios que ha adoptado la nación
para el régimen de su gobierno”. Además, esta vez prometió que la publicación
no obedecería a ninguna inclinación por algún partido político, sino que
“trataría de los verdaderos intereses de la patria (…) con lo cual queda
explicado el porqué del nombre de este diario”.[1]
En La Patria del
primero de enero de 1891 publicó las bases del Gran concurso patriótico,
artístico y literario. De esta forma, y buscando la máxima publicidad posible,
Ireneo Paz planteó el concurso para que hubiera más de una disputa: la meramente
artística y la rivalidad entre los intelectuales por ser electos jueces. Hoy
esa justa de popularidad nos permite ver la carrera de algunos personajes
decimonónicos desde otras perspectivas. Algunos nombres que gozaban de fama,
hoy se han perdido, mientras otros que no figuraban, a la fecha son parte de
nuestro canon cultural.
Lamentablemente,
en este concurso relucieron más los jueces que los concursantes, hubo muy poca
participación y algunos adversarios de Ireneo se mofaron del evento. La
historia completa del concurso puede encontrarse aquí.
Casi un mes
después del fallido concurso se notificó que los pliegos con las composiciones
serían abiertos y al día siguiente se comunicó quiénes fueron los premiados, a
saber: en primer lugar: Marcha heroica de Julio María Morales Landgrave, en segundo: Gloria a Zaragoza y con
empate en tercer lugar Gaviota y
Recuerdos a Zaragoza. El diario volvió a hacer hincapié en el poco mérito
de las piezas musicales.
El ganador de la categoría musical, Julio M. Morales, mejor conocido como Julio Morales, fue un compositor mexicano nacido en 1863, hijo del reconocido compositor Melesio Morales. Inició su carrera aprendiendo de su padre y más tarde se integró al Conservatorio Nacional de Música. Murió en 1945.
La Marcha heroica es una obra
compuesta en la tonalidad de Mi bemol (Eb), con relativa menor de Do menor
(Cm). La obra es extensa y presenta más de 100 compases en los que el autor divide
los movimientos con forma estándar para las marchas de época. El compás
ejecutado se precisó en 76 pulsaciones por minuto. La pieza, aunque se presenta
como ganadora del concurso de La Patria,
resulta poco natural en su composición; sin embargo, es un valioso estudio con
buena complejidad de diferentes técnicas por lo que dicha propuesta probablemente
le haya valido el premio o, por lo menos, la consideración de los jueces.
NOTAS
[1] Véase, "Obras completas de Ireneo Paz": https://zonaoctaviopaz.com/detalle_conversacion/108/obras-completas-de-ireneo-paz-parte-iii-obra-periodistica