Conversaciones y novedades

Octavio Paz en la música académica. Cuarta entrega: 2010-2019

Patricio López Guzmán

Tipología

Conversación

 

Mario Lavista, en el aniversario luctuoso de Octavio Paz, 2018. Foto de J. Raúl Pérez

A continuación presento la cuarta entrega de un catálogo con las composiciones inspiradas en textos de Octavio Paz. Un catálogo que empieza, en 1962, con piezas del compositor alemán Aribert Reimann y que concluye (por el momento) con los Trés Poemas de Octavio Paz de Raul Avelãs del 2018.


          Luego de haber revisado las más de cincuenta piezas que conforman este compendio, me parece que no es posible hacer generalizaciones muy tajantes sobre lo que constituye una buena adaptación. ¿Qué relación debe guardar la pieza con el poema donde se origina? ¿Hasta qué punto una adaptación debe respetar el espíritu del texto? ¿Qué tan a Octavio Paz debe sonar una pieza basada en un escrito de Octavio Paz?


          El propio Paz se mantuvo al margen de estas preguntas y le dio absoluta libertad a los músicos para trabajar según sus propios juicios. En varias ocasiones el poeta confesó su insuficiencia en términos musicales, así que esta actitud de desapego fue por lo menos un acto de prudencia. El autor del texto debe resignarse a los inevitables cambios de la adaptación y aceptar que cualquier traslación a música tendrá como resultado un cambio de la materia a un código que le será ajeno. El responsable final de la pieza musical es el compositor; y la efectividad del resultado de su trabajo dependerá, en última instancia, de su buen gusto y de su talento.


          A mi parecer, el único vínculo necesario entre música y escrito debe ser la consideración de los valores filosóficos y artísticos del poema. La adaptación debe entablar un diálogo que intente revelar dimensiones ocultas del texto; que sea una crítica interdisciplinaria del escrito. Cuando la pieza no atiende lo que dice el texto, el uso de éste se convierte un mero pretexto, en una significación hueca que no aporta otra cosa que la etiqueta “palabras de Octavio Paz”.


          Este diálogo con los valores de Paz es la pauta que a mí me gustaría ver en el futuro. Paz fue un escritor en muchos sentidos radical, que se atrevió a experimentar con formas, procedimientos y contenidos. Espero que los compositores del futuro se atrevan a trabajar su obra en este espíritu, pues lo que hemos visto —salvo ciertas excepciones (Catán, Lavista, Whitacre, Pintscher)— ha dejado inexploradas muchas de las posibilidades combinatorias de la obra del poeta.


Bernard Rands. Danza petrificada (2010). Basado en “Mil novecientos treinta: Vistas fijas”

Comisión de Riccardo Muti y la Orquesta Filarmónica de Chicago para celebrar el bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución. Rands utiliza la imagen de un pueblo que se alza como una “danza petrificada bajo las nubes” para evocar una idea refractada de lo mexicano. La pieza de diez minutos comienza con algunos ritmos de maracas y trompetas latinas un tanto estereotipadas, pero pronto se transforma en un interesante paseo que utiliza largas líneas melódicas para evocar pasos de baile. Danza petrificada es una composición ecléctica que evoca una multiplicidad de fuentes. A lo lejos se escuchan Caminos de Silvestre Revueltas, Sketches of Spain de Miles Davis e incluso acordes que recuerdan a Fancy Free, el ballet de Leonard Bernstein compuesto a mediados de los cuarenta. La pieza orquestal evoca las palabras de Paz, pero no las cita directamente, lo que la convierte en una novedad en este catálogo. Permitiéndole a cada escucha juzgar con absoluta libertad la concordancia entre texto y sonido.


Grabaciones: Bernard Rands: Chains like the Sea, Clark Rundell, BBC Philharmonic, NME, 2019.

Información oficial

Spotify


Bernard Rands


Salvador Torré (música), Liliana Gómez Montes (libreto). ‘El Otro’ - Fiesta a los Dioses (2012). Basado en textos no identificados

Ópera para cuatro voces, coro mixto y orquesta. En la primera escena del primer acto (titulado La creación del mundo como los Toltecas) utiliza textos de Octavio Paz y Johann Wolfgang von Goethe.


Grabaciones: No cuenta con grabación disponible.


Salvador Torré


Santiago Gutiérrez Bolio. Bajo tu clara sombra (2013). Basado en “Tu nombre”, “Monólogo”, “El mar y Bajo tu clara sombra”

Piezas para flauta y guitarra.


Grabaciones: No cuenta con grabación disponible.


Información oficial


Santiago Gutiérrez Bolio


Santiago Gutiérrez Bolio. Silencio (2014). Basado en “Lectura de John Cage” y “Silencio”

Pieza para mezzosoprano, flauta, violín y guitarra preparada. Una canción compuesta por Santiago Gutiérrez Bolio para celebrar el centenario del poeta, en el marco del Festival Instrumenta Oaxaca. La pieza es un homenaje doble, a John Cage y Octavio Paz.


Grabaciones: No cuenta con grabación disponible.


Información oficial
Entrevista con el compositor en YouTube


Julio César Morales Pineda. Dos cuerpos (2014). Basado en “Dos cuerpos”

Composición para coro sin acompañamiento en la línea de Eric Whitacre. Conjunto de voces ingrávidas que flotan en el espacio. La inmensidad del coro parece recalcar los versos finales del poema que ha sido adaptado: “dos astros que caen / en un cielo vacío”.


Grabaciones: Coros de cámara colección 2012, Noel Josafat García Melo, Coro Altus, Cor-Atl México, 2012.


Soundcloud
YouTube


Julio César Morales Pineda


Mario Lavista. Maithuna (2016) Basado en “Maithuna”

Tercera composición de Lavista basada en una obra de Paz (además de Dos canciones de 1966 y Hacia el comienzo de 1984). La obra fue un encargo del Centro de Experimentación del Teatro Colón de Buenos Aires. La pieza está escrita para dos sopranos y dos mezzosopranos quienes, además de cantar, agitan un pequeño ensamble de percusiones compuesto por un gong tailandés, un tambor tarahumara, piezas de madera, crótalos, bloques de madera y copas de cristal afinadas. Como bien señala Lavista, el uso de estos instrumentos elimina las asociaciones con los sonidos occidentales para así sugerir la marcha del maithuna, un antiguo ritual tántrico hindú. Estos sonidos retratan la extrañeza que nos invade al confrontar las culturas milenarias de la India y, por analogía, la extrañeza que el encuentro inicial con la India debe haber despertado en el propio Paz.


Grabaciones: No cuenta con grabación disponible


YouTube


Mario Lavista


Eduardo Gamboa. Espiral (2017). Basado en “Espiral”

Canción para barítono y piano. Una obra de corte neoimpresionista con tintes de Claude Debussy y Gabriel Fauré.


Grabaciones: No cuenta con grabación disponible. 


YouTube


Eduardo Gamboa


Matthias Pintscher. un despertar (an awakening) (2017). Basado en “Un despertar”

Matthias Pintscher (1971 Marl, Alemania) es una de las grandes promesas de la música clásica contemporánea. Actualmente funge como director del Ensemble intercontemporain de París fundado por Pierre Boulez para difundir la música clásica nueva y ha dirigido en todos los teatros importantes del mundo.


          El concierto fue comisionado por la Orquesta Sinfónica de Boston y debutó en manos de la multipremiada chelista Alisa Weilerstein. Originalmente comenzó su vida como una pieza para barítono y piano, pero Pintscher rápidamente deshecho la voz por el chelo, el instrumento que más se acerca a las tonalidades vocales, y amplió la orquestación para incluir a toda la orquesta. En sus declaraciones sobre los vínculos entre el poema y la composición, Pintscher explica:


          “Este anciano se para en la ventana y mira su vida cubierta de nieve. Y en el silencio de la fina nieve, analiza toda su vida. Ese es el estado emocional que me inspiró… un estado de despertar y autoconocimiento”.


          La pieza sigue un desarrollo sinuoso y enigmático del que se desprende una serie de texturas que evocan distintos estados emocionales. Un progreso de despertar, en sintonía con el modernismo propuesto por los sucesores de la Segunda escuela de Viena.


Grabaciones: No cuenta con grabación disponible.


YouTube


Matthias Pintscher


Raul Avelãs. Trés Poemas de Octavio Paz (2018). Basado en “Niña", “Garabato” y “Viento”

Tres adaptaciones corales de los poemas de Paz que siguen la línea marcada por Eric Whitacre (largas líneas vocales entrecruzadas por un instrumento). Las palabras de Paz son recitadas de una forma espectral, sugiriendo coros religiosos. Recuerdan algo del minimalismo sacro de Pärt, Górecki y Tavener de los años setenta.


Grabaciones: Coro Autêntico e Quarteto de Guitarras, Coro Autêntico, Records DK, 2018. 


Spotify
YouTube