Conversaciones y novedades

Paz en el Archivo de Carlos Pellicer (segunda parte)

Guillermo Sheridan

Tipología

Conversación

 

Carlos Pellicer

En la primera entrega me referí al envío que hace Paz a Pellicer de una primera versión de su poema “Felicidad en Herat” y a la carta con que su viejo maestro se lo agradece. 

          Registro ahora el resto de los documentos que aparecen en el pequeño expediente, con especial atención —al final— a un par de notas de los días que pasaron en París a su regreso del Congreso de Valencia en 1937. (G.S.)





3. Tarjeta manuscrita, sin fecha: 


A Carlos Pellicer, en cuya poesía descubrí un día –y no lo he olvidado– el mar, la alegría y ¡el justísimo sudor de no hacer nada! (y la orilla gentil, y el pié del baño y el poema).

Afectuosamente,

Octavio Paz 

          Paz le cita los versos finales del “Poema pródigo” que Pellicer firmó en “Abu-Simbel, 1929”, dedicado a Luis Cardoza y Aragón y que formaría parte de Hora de junio: 

Jocunda fe del trópico,
ojo dodecaedro,
¡justísimo sudor de no hacer nada!
Y el sabor de la vida de los siglos
y la orilla gentil y el pie del baño
y el poema.


4. Documentos varios


4.1 El “Premio Israel”

Recorte de un diario de 1977 con el encabezado El Premio Israelí Para Octavio Paz, sobre la entrega del Premio Jerusalén de Literatura. La nota incluye la carta de agradecimiento de Paz al alcalde de Jerusalén y al jurado. La nota destaca que antes de Paz, habían recibido ese premio Bertrand Russell, Max Frisch, Ignazio Silone, Borges, Ionesco y Simone de Beauvoir.

 

4.2. “Máscaras del alba” 

Pellicer guardó un ejemplar de La Gaceta del Fondo de Cultura Económica (año V, número 47, julio de 1958) con el poema “Máscaras del alba” y el anuncio de que forma parte del próximo libro de poemas La estación violenta.

 

4.3 “Pueblo” 

Recorte de un diario no identificado y sin fecha (aunque debe ser de 1971). El pie de foto dice, como si fuera prosa, “Pueblo”, poema de Ladera este (11:367):

   


 

Recorte de diario, sin fecha


4.4 Coordenadas 

Una tarjeta con las coordenadas de Paz, manuscritas:

Octavio Paz
136 Golf Links
Nueva Delhi
Embajada de México
INDIA


4.5 “Vuelta” 

Guardó Pellicer un volante de publicidad que dice:

    EDICIONES EL MENDRUGO
          DE ELENA JORDANA

Anuncia la presentación del libro

                OCTAVIO PAZ
                      VUELTA

*Con un dibujo de Kazuya Sakai
*Edición de 150 ejemplares numerados y firmados
por Octavio Paz y Kazuya Sakai
*Hecha a mano
*Edición de 5 ejemplares con un dibujo original y firmado
por Kazuya Sakai

LIBRERÍA ARVIL – Hamburgo 241 – México, D.F. – Miércoles 11 de octubre de 1972. A las 19:30 horas. 

          La poeta argentina Elena Jordana (1934) fue la pionera de las ediciones artesanales en México. Vuelta fue el primero de los libros que imprimió, como dice Joaquín Díez- Canedo citado por Daniel Canosa:

sus “Interiores y tapas, dobladas simplemente a la mitad, se reúnen con un trozo de mecate teñido de color y anudado por el lomo, a media altura”. Las tapas estaban impresas solamente por la cara en tinta violeta, con tipografía de sellos de goma e iban acompañadas de los citados morrales. Esta estética de trabajo, afirma el autor, fue contemporánea de la reconocida Imprenta Rascuache, perteneciente al editor, tipógrafo e impresor Juan Pascoe, quien por entonces, y contando con una prensa manual del siglo XIX, puso en marcha un taller de libros hechos a mano que más tarde recibiría el nombre de Martín Pescador.       


5. Papeles sobre el viaje de 1937 a Valencia 

Se recordará que Paz y su esposa Elena Garro, Pellicer y el agregado José Mancisidor, líder de  la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR), viajaron a la España en guerra civil para asistir al Segundo Congreso Internacional de Escritores Antifascistas en Valencia. Más tarde, se les unió una delegación de la LEAR, en la que estaban el músico Silvestre Revueltas, Fernando Gamboa y otros. 

          El congreso terminó el 17 de julio. Garro y Paz y Revueltas se quedaron en España (Valencia, Madrid, Barcelona) hasta principios de de noviembre, participando en cualquier cantidad de actos solidarios. (Narro ese viaje en mi libro  Poeta con paisaje.)

 

5.1 Un sobre vacío 

En el archivo figura el sobre de una carta dirigida por Paz a Pellicer, pero no la carta:

   

Sobre de carta remitida por Paz a Pellicer


          El sello azul a la derecha tiene la leyenda EMBAJADA DE MEXICO EN ESPAÑA. MADRID. El timbre de la REPUBLICA ESPAÑOLA es por 50 centavos y muestra a Emilio Castelar, presidente de la primera república. A la izquierda se ve el sello de recibido de la EMBAJADA DE MEXICO/ CORRESPONDENCIA DIPLOMATICA/ FRANQUICIA POSTAL PAN-AMERICANA. El dato más relevante está en el matasellos, que registra la fecha 3 NOV 37:

   

Sello del 3 de noviembre de 1937


          Si el 3 de noviembre Paz y Garro aún estaban en Madrid, deberé ajustar las fechas de mis escritos sobre el viaje a la España en guerra civil, en los que propuse que el regreso de la pareja había ocurrido a mediados de octubre.

 

5.2 Dos notas de Paz a Pellicer. París, noviembre de 1937 

La primera de ellas, manuscritas ambas, están en papel membretado del 

HOTEL CENTRAL DES ÉCOLES.
       Téléph.: ODÉON 53-32
  3.Rue Champollion. Paris (Ve)
(Angle Boulevard St-Michel &
          Près La Sorbonne)
Rives. (Pre) TOUT LE CONFORT
           SALLES DE BAINS

Carlos:
Te esperamos hasta las 11.-
Iremos más tarde a la Embajada,
de modo que puedes buscarnos allí.
Salud.

            Octavio Paz 

          Creo que ese hotel era en el que se hospedaba Pellicer. El de la pareja Paz-Garro estaba lejos de tener “todo el confort”. La segunda nota dice: 

Carlos:
Te esperamos, pero una cita
urgente  nos impidió hacerlo por
más tiempo. Así, estamos en el Café Dupont,
de modo que allí nos puedes encontrar.
Estaremos hasta las 8 u 81/2.
Saludos
               Octavio Paz

En todo caso mañana nos
veremos en la Embajada,
a mediodía. 

          Luego de despedirse de Antonio Machado y de Rafael Alberti, los Paz llegaron a París (después del 3 de noviembre), con León Felipe y su esposa, Bertuca, que han decidido refugiarse en México, y con la responsabilidad de cuidar al maltrecho Silvestre Revueltas. Se hospedaron en un hostal cerca de La Sorbona, y pusieron base en el Café Dupont, antes de viajar de regreso a México. El Dupont el bar-tabac en el que los Paz jugaban futbolito maniáticamente con León Felipe. 

          Paz y Garro, Pellicer y Revueltas tienen el proyecto de viajar a la URSS, por lo que podría conjeturarse que la planeada cita que Paz discute con Pellicer es en la embajada soviética. 

          Pellicer había regresado a París mucho tiempo antes, el 13 de julio, sin que terminara el Congreso, y se dedicó a viajar por Europa, entre otros sitios a la Alemania nazi, donde asistió a una ópera de Wagner y descansó en un spa.

    

 5.3 Una carta de “Helena” Garro 

La carta (firmada así: “Helena”) está fechada el 31 de agosto de 1937 en papel membretado de la ALIANÇA D’ INTELLECTUALS PER A DEFENSA DE LA CULTURA, y tuvo que enviarla de Valencia, en la víspera de la salida hacia Madrid con su esposo. Garro extraña a su “querido Carlos”, pero celebra que haya preferido quedarse en París, pues lo había visto “delgado y pálido”, y además porque “aquí la comida escasea mucho y además es muy mala”. Aún les falta, escribe Garro, un mes de estancia (que se convertirían en por lo menos 63 días). Transcribo textualmente:  

Te comunico que el viaje a Rusia se arregló, así es que para fines de septiembre o principios de octubre saldremos a la URSS y te recogeremos en Francia, así es que está listo.

Aquí Octavio ha dado tu Oda a Bolívar y tu discurso; para Nueva Cultura y Frente a Frente. Quería que estuvieras aquí para que dieras una conferencia en la Casa de la Cultura. Además dice que si le puedes mandar urgentemente a la Embajada un poema para Hora de España estaría muy bien. 


          El viaje a la URSS, claro, nunca se realizó. Unos días más tarde, a fines de noviembre, se embarcan rumbo a México, con escala en La Habana, en un barco alemán lleno de suásticas, el Orinoco. Viajan los Paz con Revueltas, en clase baja, y Pellicer en clase alta, lo que le permitía robar comida para hacérsela llegar a sus amigos… 

Artículos relacionados